Elaborado por la Unidad Académica Campesina de Carmen Pampa de la Universidad Católica Boliviana, el café SUMA destaca por sus notas frutales, dulces y suaves y su producción en un bosque húmedo al pie del cerro Uchumachi, ubicado en la población coroiqueña de Carmen Pampa.

Cultivado y procesado en la comunidad de Carmen Pampa, ubicada en la población de Coroico, provincia Nor Yungas, el Café SUMA se alza como una de las mejores alternativas de esta exuberante bebida que, a diferencia de otros, posee un grano manejado ecológicamente, en todo el proceso de producción.
“Las condiciones de altura y sombra, hace que nuestro producto marque la diferencia en aroma, cuerpo y sabor”, afirma orgullosa su responsable, Ing. Gladys Rivera, quien explica que el café que se cultiva es producto del área práctica de la Carrera Ingeniería Agronómica de la Unidad Académica Campesina de Carmen Pampa de la Universidad Católica Boliviana.

“Esta región está rodeada de un bosque húmedo al pie del cerro Uchumachi, a una altura aproximada de 1800msnm, donde se encuentra nuestra casa de estudio UCB – San Pablo UAC – Carmen Pampa, en la cual se forman jóvenes y señoritas del área rural desde 1993”, explica.
Rivera apunta que la producción de café tiene el propósito de aportar al funcionamiento de la UAC Carmen Pampa, considerando que la universidad no tiene fines de lucro, por cuanto ofrece formación profesional a los jóvenes de escasos recursos.

Producción, netamente orgánica
Consultada respecto al proceso de producción de café, Gladys Rivera explica que tanto la cosecha como la producción se lo realiza de manera tradicional con el uso de mano de obra, cualidad que aparta completamente del uso de químicos, otorgando al cliente la seguridad de consumir un café cosechado, seleccionado y tostado cien por ciento a mano.
Rivera subraya que se ofrece un café de especialidad con puntajes arriba de 84, basado en el proceso “honey” que resalta un perfil sensorial más complejo con notas frutales y definido que aporta notas dulces y suaves, a lo que se suma el proceso lavado con un sabor más ácido y un cuerpo ligero.


Amenaza de la coca
No es para nadie desconocido que la región yungueña comenzó a ser avasallada por el cultivo de hoja de coca, situación que afectó gravemente la producción de frutas y tubérculos, amenazando incluso al café.
Respecto a este fenómeno, Rivera reconoce que el cultivo de coca es muy importante para la región yungueña porque muchos agricultores dependen económicamente de este, siendo su expansión cada vez es mayor; tanto que muchos cultivos están en riesgo como fueron las naranjas y mandarinas criollas, algunas raíces y tubérculos de gran valor nutricional como el “jamichipeque” del cual se extrae almidón de buena calidad, así como la aricoma, achira, walusa y otros que están desapareciendo sin considerar el valor genético que están tienen.
Reconoce que hace un par de años, el café se encontraba por el mismo camino, pero gracias al apoyo técnico de instituciones como” Caritas Coroico”, “Corazón de Bosque” y la UAC Carmen Pampa- que aporta con la producción e investigaciones que pueden mejorar los procesos de beneficio del café-, el cultivo fue retomando cierto interés por parte de los caficultores de la región y más aún por el mercado que tiene principalmente para la exportación de micro lotes.

Rivera agrega que la UAC Carmen Pampa, como unidad de formación de futuros profesionales, está comprometida a brindar las herramientas necesarias para que los jóvenes puedan ser transportadores de nuevas tecnologías que mejoren los cultivos y, por ende, la calidad del café para que los caficultores de la región no pierdan el interés.
En este marco, convoca a consumir lo nuestro y apoyar el consumo del café boliviano para que la región de los Yungas no dependa solo de la coca.
“Deseamos llegar a la mayor parte de nuestros clientes que se sumen a la causa apoyando con la compra y consumo de nuestro CAFÉ “SUMA”, que va en apoyo a la formación de nuevos profesionales que aporten en bien de la sociedad y el desarrollo de Bolivia”.

PEDIDOS
Las personas interesadas por el producto deben tomar contacto con el celular número 72927758 de la Ing. Gladis Rivera.
En la actualidad, Rivera se desempeña como docente de la UCB- Coroico en la carrera de Ingeniería Agronómica, así como de postgrado “Tecnología de Manejo de café”, “Beneficio del café”.
